El lenguaje literario

Tipos de versos según su medida:

  • Versos de arte mayor: son los versos que tienen nueve sílabas o más sílabas. La rima se indica con letras mayúsculas.
  • Versos de arte menor: son los que poseen ocho o menos sílabas. La rima se indica con letras minúsculas.

Figuras retóricas:

  • En el plano fónico

Anáfora: repetición de una misma palabra al inicio de varios versos u oraciones. 

Temprano levantó la muerte el vuelo,    

temprano madrugó la madrugada,    

temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández)

  •  En el plano morfosintáctico

Asíndeton: supresión de conjunciones (da sensación de rapidez, viveza…) 

   en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora).

Polisíndeton: más conjunciones de las necesarias.

Epíteto: adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña. 

 Por donde un agua clara con sonido
    atravesaba el fresco y verde prado.
(Garcilaso).

Hipérbaton: alteración muy evidente del orden habitual de una frase. 

   Por escrito gallina una. (Cortázar)

Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. Suele ir acompañada de anáfora. A veces se produce alguna variación en alguno de los elementos (generalmente el último). El más característico es el paralelismo de tres elementos (estructura trimembre). También los hay de dos elementos (E.bimembre) y de cuatro (E. cuatrimembre). 

   No perdono a la muerte enamorada,
    no perdono a la vida desatenta,
    no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández).

  • En el plano léxico-semántico

Apóstrofe: Figura retórica que consiste en interrumpir el discurso para dirigirse con vehemencia a otra persona o a cosas personificadas que pueden ser reales o imaginarias, generalmente con un tono patético o de lamento.

Navega, velero mío. (José de Espronceda)

Metáfora: Es el más importante de los recursos poéticos. Consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R); se produce un cambio del significado propio de una palabra a otro sentido en virtud de una relación de semejanza. Hay diversos tipos:

Metáfora R es I. Es la más sencilla.  

Nuestras vidas son los ríos
    que van a dar en la mar
    que es el morir.
(Jorge Manrique)

Metáfora I de R. 

 el nardo de tu pierna (Miguel Hernández)

Metáfora R : I

   ¡Oh! hermosura mortal, cometa al viento. (Lope de Vega)

Metáfora pura. Sólo aparece el término imaginario. 

Su luna de pergamino
    Preciosa tocando viene
(García Lorca)
    (luna de pergamino=pandereta)

Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra no por su semejanza, sino por las relaciones de cercanía, causa-efecto o parte-todo que existen entre ellas: llamar espada a un
torero; decir que “nos comimos el primer plato” (y no su contenido), o que alguien tiene “diez cabezas de ganado”. Otros ejemplos serían: 

   Me he comprado un Velázquez (un cuadro)
    Se tomó un Jerez

La metonimia la podemos observar en el siguiente poema:

Tú, pueblo alegre y florido, te irás llenando de sol, de humo blanco, de humo azul, de campanas y de idilio. (Juan Ramón Jiménez)

En el texto se habla de “sol” en lugar de “luz de sol” (relación causa-efecto) o de “campanas” en lugar del “sonido de las campanas”.

Sinestesia: Mezcla de sensaciones visuales, olfativas, auditivas y táctiles: “rojo chillón”, “olor
áspero”… En el siguiente ejemplo, se habla de un sonido (oído) dulce (gusto):

Yaziendo a la sombra  perdi todos cuidados, odi sonos de aves,  dulces e modulados; nunqua udieron omnes  organos mas temprados, nin que formar pudiessen  sones mas acordados. (Gonzalo de Berceo)

Tipos de rima:

Es la igualdad total o parcial de los sonidos que dos o más palabras tienen a partir de la última vocal acentuada de cada verso.


Aquesta entrada ha esta publicada en Literatura. Afegeix a les adreces d'interès l'enllaç permanent.

Els comentaris estan tancats.